septiembre - 2021

Boletín del Programa Latinoamericano de Clima de la FRL

Alternativas frente a la crisis ecológica: Mujeres, territorio y ambiente

Ilustración de María Chevalier

A principios de agosto de 2021 fue divulgada la primera parte del VI Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas. Este apartado presenta una evaluación física del clima, afirma que la acción de la humanidad ocasiona perjuicios irreversibles a la naturaleza y a la vida humana y destaca el avance de la crisis climática en todas las regiones del planeta. Más allá de la contundencia de los datos descritos y de la solidez científica del informe, la gestión del cambio climático invisibiliza la crisis sistémica y civilizatoria que atravesamos, porque no cuestiona las causas estructurales ni señala explícitamente a los responsables del caos climático.

Hoy contamos con más elementos para afirmar que existe un vínculo estrecho entre la crisis climática, sanitaria y socio-ambiental. Además, la discusión sobre las causas y consecuencias del cambio climático y de la pandemia no pueden estar disociadas de las relaciones sociales impuestas por el capitalismo. En América Latina dichas crisis se manifiestan en los territorios a través de la destrucción de los medios de vida de las comunidades, la contaminación del aire, de la tierra, la escasez del agua, de alimentos, la ausencia de saneamiento, entre otros problemas. Todo esto está asociado a una sobrecarga del trabajo de las mujeres -especialmente de las mujeres negras y de comunidades originarias- y múltiples violencias como resultado de la división sexual y racial del trabajo. Por lo tanto es imprescindible dar el debate sobre la sostenibilidad de los territorios con un enfoque interseccional (clase, raza y género).

Frente a este escenario, les invitamos a leer la selección de materiales incluidos en este boletín, resultado del trabajo del Programa latinoamericano de clima de la Fundación Rosa Luxemburgo. Estos materiales están vinculados especialmente a los debates asociados al género. Temas como los problemas ligados al avance del extractivismo en América Latina y su impacto en la vida de las mujeres están detallados en el “Póster Cuerpo-Territorio: 10 problemáticas socio-ambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud”, elaborado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Iconoclasistas y la oficina Cono Sur de la Fundación.

Otra publicación, “La situación inquilinaria en México en el contexto de la contingencia sanitaria por COVID-19”, realizada por HIC-AL e IN DESIG y apoyada por la oficina de México y Centroamérica, retrata las condiciones de vivienda en el contexto de la crisis provocada por la pandemia. En este trabajo se subraya que el decil más bajo de la población, o sea el 10% con menos ingresos, destina 44% de sus recursos para el pago de alquiler. De estos hogares, 65% son mantenidos por jóvenes menores de 30 años, de los cuales 79% tienen como responsable de este pago a una mujer.  

También compartimos una serie de ocho debates sobre derechos y saberes feministas en tiempos de pandemia, organizados por la oficina de Brasil y Paraguay en conjunto con la Colectiva de Diálogos Feministas y el Departamento de Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade de la Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. 
Esperamos que su lectura contribuya a la construcción de procesos alternativos frente a la crisis ecológica, como los planteados por el Observatorio de Ecología Política y los debates de la Red de Energía y Poder Popular que, en su última reunión realizada a fines de julio e inicio de agosto, ha realizado un intercambio de miradas y experiencias para seguir construyendo una transición con justicia desde el Sur global.

Ilustraciones de María Chevalier


Cono sur | Póster


Cuerpo –Territorio: 10 problemáticas socio ambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud


El póster Cuerpo-Territorio es el resultado del trabajo final de dos seminarios virtuales realizados durante la pandemia del coronavirus en 2020, “Introducción al análisis de los procesos de salud en contextos de extractivismos”, coordinados desde la Fundación Rosa Luxemburgo con el Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Médicos del Mundo Argentina e Iconoclasistas.

La cartografía se realiza sobre el cuerpo de una mujer. El rol de las mujeres en la defensa de sus territorios y del cuidado de la vida frente al avance del modelo extractivo es determinante. Son quienes reciben los impactos de manera diferenciada ya que la dinámica de acumulación del capitalismo se realiza mediante la violencia, el despojo y la apropiación de sus trabajos para convertirlos en valor y garantizar su reproducción.

Más información y descarga


Bienes comunes en Nuestramérica


Geografías del conflicto. Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista

Esta publicación, editada por Muchos Mundos y apoyada por la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, reúne artículos, crónicas, entrevistas e ilustraciones que denuncian y problematizan el modelo de acumulación, de desarrollo, sus crisis y los mecanismos de despojo y los impactos que generan en los cuerpos y territorios. Los ejes de trabajo están atravesados por la problemática de la pandemia. También visibiliza las resistencias y luchas que se tejen en defensa de la vida y los bienes comunes en Nuestramérica. La coordinación del libro es de Daiana Melón y Mariana Relli Ugartamendía.

PublicaciónWebinar de presentación


Región Andina | Cambio climático


Dilemática del antropoceno: ¿catástrofe, tecnomutación o proyecto emancipatorio?


  El Observatorio de Ecología Política, de Venezuela, presenta un completo trabajo de su investigador Francisco Javier Velasco en el que aborda de manera crítica la noción de Antropoceno, sus antecedentes y las narrativas que se han construido a partir de dicho término. El documento aborda la relación del antropoceno con el cambio climático y plantea la búsqueda de alternativas a la crisis ecológica que transcienda al discurso de colapso planetario del enfoque transhumanista.

Descarga aquí


México | #AltoDesalojosCDMX


La situación inquilinaria en México en el contexto de la contingencia sanitaria por COVID-19

A más de un año del inicio de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, México no ha adoptado medidas específicas para suspender los desalojos de viviendas y ofrecer apoyos a quienes ya no pueden pagar la renta, como lo han hecho otros 12 países del mundo. Los sectores con menores ingresos, lxs jóvenes y las mujeres en particular, son quienes han padecido las mayores afectaciones en un contexto donde se agudizan las desigualdades.

A casi 100 años de distancia de la huelga nacional de inquilinxs, fenómenos como la financiarización de la vivienda que contribuye a la concentración de la riqueza en pocas manos, han complejizado las condiciones de inequidad en relación con el acceso al derecho a una vivienda adecuada, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros tratados internacionales y constituciones de la región.

Esta publicación, basada en un estudio realizado por HIC-AL e In Desig, nos revela las inequidades relacionadas al derecho a la vivienda y el papel fundamental que tienen las mujeres para sostener los hogares y mantener vivas las redes de apoyo.

Descarga aquí


México | Cambio ambiental global


Desafíos y alternativas en las apuestas por la sostenibilidad de la vida


  Presentado por primera vez durante la Feria del Libro de Cuba 2020, en la Casa del Alba, compartimos ahora en formato digital este libro que presenta diversas investigaciones y acciones que vinculan ecología, economía, ecosocialismo, educación y política en Cuba y algunas regiones de América Latina, temas que fueron trabajados durante el segundo Taller Internacional Medio Ambiente y Sociedad de GEMAS, el Grupo de Estudios de Medioambiente y Sociedad, parte del Instituto de Filosofía, con sede en la Habana.

Los retos que impone el cambio ambiental global van de la mano de alternativas surgidas desde luchas académicas y territoriales que abogan por la (re)existencia de formas de producción y reproducción de la vida al margen del sistema del capital. Luchas que se tejen frente a procesos genocidas evidenciados en continuos feminicidios; la implementación de megaproyectos: hidráulicos, agrarios, energéticos, turísticos; la privatización de la vida hecha por las transnacionales biotecnológicas y farmacéuticas; el lucrativo mercado del carbono y el proyecto REDD+, resumiéndose en luchas por la vida contra la muerte.

Descarga aquí


Brasil | Desigualdades de género, raza y clase

Derechos y saberes feministas en tiempos de pandemia


 Compartimos la serie de ocho debates sobre derechos y saberes feministas en tiempos de pandemia, realizados en conjunto entre la Colectiva de Diálogos Feministas, Departamento de Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade de la Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro y Fundación Rosa Luxemburgo.

Los videos están en portugués y forman parte del curso de extensión universitaria que promovió el intercambio de conocimientos, saberes y acciones políticas relacionados a las desigualdades de género, raza y clase intensificados en el contexto de la pandemia en Brasil.

Mira los encuentros aquí


Brasil | Economía feminista


Juntas y revueltas

En este texto se presentan dos miradas de la economía feminista. Por un lado, la mirada de Sempreviva Organização Feminista (SOF), una organización feminista de Brasil que forma parte de la Marcha Mundial de las Mujeres. Por otro, la mirada de Colectiva XXK-Feminismos, pensamiento y acción, un proyecto situado en Euskal Herria y el Estado español que combina la generación de ingresos con el compromiso político y vital feminista. Desde nuestros respectivos lugares del mundo, vamos construyendo un territorio compartido.

La economía feminista es para todas nosotras una herramienta de lucha para la transformación, que combina pensamiento y acción y se vincula a sujetos políticos. Enfrentamos un sistema capitalista, racista y heteropatriarcal. La comprensión de esa imbricación orienta nuestra lucha. Este sistema solo pueden confrontarlo con fuerza sujetos colectivos y diversos, pero con capacidad de compartir miradas, de construir posicionamientos y estrategias y de poner en marcha luchas comunes.

Descarga aquí


América Latina

IV encuentro de la Red de energía y poder popular en América Latina

En los meses de julio y agosto del 2021 se llevó a cabo el IV encuentro de la Red de Energía y Poder Popular en América Latina integrada por aproximadamente 50 organizaciones multisectoriales para pensar estrategias y alternativas al extractivismo. Dicho encuentro, impulsado originalmente desde la oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo en el año 2018 junto a organizaciones de Argentina, Chile y Uruguay, contó en esta edición con la participación del Programa Latinoamericano de Clima de la Fundación, ampliando la propuesta hacia otros países de la región.

El denominador común de las diversas organizaciones que integran la red es la lucha por la soberanía y la transición socio-energética que sea justa y desde una perspectiva de izquierdas plurales.

Más información

Descarga el documento de trabajo de la Red