El debate suscitado en el seminario “Resistencias y alternativas a la megaminería” apuntó críticamente a los gobiernos y partidos denominados “progresistas” de la región. ¿Están profundizando el modelo de extracción de recursos naturales sin procesamiento ni perspectiva ecológica? Dicen que sí.
Por Aristides Ortiz, E’a
“Eso es muy claro: los gobiernos de izquierda o centro izquierda, los llamados progresistas, están reproduciendo el modelo de extracción y de facilitación de los recursos naturales de la región a las trasnacionales”, se quejaba Pablo Canelo, miembro del Instituto de Estudios Alejandro Lipschütz, durante la intensa discusión que protagonizaron los 30 participantes de organizaciones de 7 países del cono sur en el seminario que se realizó desde el miércoles hasta el viernes pasados en San Pablo, Brasil, en el local de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Y es que Canelo tiene razones para estar frustrado con las denominadas izquierdas de Chile, su país. Durante los gobiernos socialistas de la Concertación Social – Ricardo Lagos y Bachelet – el proceso de apropiación de las trasnacionales mineras del territorio chileno creció ostensiblemente. Hoy, el 40% del territorio chileno, entre concesiones para exploración y explotación, está bajo el poder de las trasnacionales, bajo contratos muy bondadosos para las inmensas ganancias de las propietarias.
Otro participante del seminario que expresó su frustración con el gobierno de su país es el ecuatoriano Alberto Acosta, economista, exministro de energía y minas del Ecuador durante el primer gobierno de Rafael Correa, y ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de ese país.
“En el caso concreto del gobierno de Ecuador, en la Constitución tenemos establecido el derecho ontológico de la naturaleza a ser protegida, pero el gobierno de Correa está abriendo las puertas a la minería para las trasnacionales, aunque el gobierno dice que protege a la madre tierra. O sea que una cosa es el discurso, y otra es la práctica…”, describió el economista.
Acosta narró que en los últimos años ha habido un divorcio entre los gobiernos progresistas de la región y la defensa y buen uso de los recursos naturales; “creen que para salir del extractivismo hay que profundizar el extractivismo…es como si un médico diera más droga a un adicto”, agregó.
Pero ¿por qué esta aparente contradicción entre la práctica política y los postulados socialistas de los gobiernos de izquierdas? Acosta ensaya esta respuesta. “Por razones coyunturales. Es un pragmatismo de corto plazo…el surgimiento de los gobiernos progresistas coincide con el pronunciado aumento de los precios de los productos primarios…estos partidos creen que captando más esas rentas a través de las trasnacionales, resolverán los problemas económicos y sociales… algo ha mejorado, pero no cambió la lógica primaria exportadora, la lógica rentista”.
La argentina Mirta Antonelli, catedrática experta en asuntos trasnacionales, no utiliza eufemismo para referirse al gobierno de los Kirchner y al resto de los gobiernos progresistas. “Se han apropiado -estos gobiernos-, han colonizado para s mismos el discurso emancipatorio, a los efectos concretos de reproducir con su gestión políticas neoliberales de explotación de los recursos naturales”.
El asunto en materia de ecología y políticas económicas en Perú no está mejor que en los países arribado citados, a juzgar por las expresiones de Marilyn Daza, del Programa Democracia y Transformación Global.
“El presidente Ollanta Humala viene negando los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, con diversas medidas”, afirma, a la vez de llamar la atención de los presentes sobre “porqué deberíamos sorprendernos que las políticas económicas y medioambientales de los gobiernos progresistas no defienden los recursos de esta región, si buscan el progreso, sabiendo que el progreso es uno de los pilares del capitalismo”.
Si estos testimonios de personas que participan activamente en sus países en temas socioambientales es real, los partidos de izquierdas debieran actualizarse ante la nueva realidad que nos hace vivir el planeta.
Más:
Se inició el seminario “Alternativas y resistencias a la megaminería en América del Sur”
“América del Sur perdió soberanía jurídica sobre sus recursos”, según catedrática