Transición energética y socioambiental en disputa

A más de un año de que la Covid-19 comenzara a impactar con efectos diferenciados y agravados según género, clase, raza y espacios geográficos en la población mundial y sus desiguales sistemas de salud, los debates sobre la crisis socioambiental y energética han cobrado fuerza y develado la situación de insostenibilidad en la que nos encontramos.
18/05/2021
por
FRL

A más de un año de que la Covid-19 comenzara a impactar con efectos diferenciados y agravados según género, clase, raza y espacios geográficos en la población mundial y sus desiguales sistemas de salud, los debates sobre la crisis socioambiental y energética han cobrado fuerza y develado la situación de insostenibilidad en la que nos encontramos.

En América Latina los esfuerzos por desmontar las estructuras de acaparamiento, despojo y exclusión capitalista y colonialista que desembocaron en esta crisis se fortalecieron y cobraron mayor visibilidad durante la pandemia. Sin embargo, las voces de los movimientos populares, organizaciones comunitarias, negras, indígenas, campesinas y de mujeres resistían desde mucho antes al avance del modelo extractivo y se manifestaban por la defensa de sus derechos y alternativas desde sus territorios, incluidos sus procesos de transición energética y socioecológica justas, de agroecología y de la defensa de la tierra y bienes comunes. Para ellas, no era necesaria la llegada de esta pandemia para saber que se requiere de un nuevo orden energético que cuestione el extractivismo colonial y permita abrir caminos a las alternativas comunitarias y populares.

A partir de este contexto, les invitamos a conocer la selección de materiales incluidos en este boletín y que forman parte del Programa latinoamericano de clima de la Fundación Rosa Luxemburg. Temas como la transición energética como un campo en disputa son abordados en los debates y publicaciones presentados por la oficina Cono Sur y en el documento sobre la descarbonización del Caribe colombiano de la oficina Andina. Ya el documental “La energía de los Pueblos”, impulsado por la oficina de México y Centroamérica, también destaca las alternativas energéticas sostenibles, justas y solidarias desde el campo popular.

Esperamos que su lectura ayude a ampliar los debates y a abrir en el imaginario colectivo otras salidas a las crisis que atravesamos, como nos traen las autoras del libro “Resistências y re-existências: mulheres, territorio e meio ambiente em tempos de pandemia”, organizado por la oficina de Brasil y Paraguay.

—Oficinas de América Latina de la Fundación Rosa Luxemburg.


CONO SUR | Eventos | Publicación

Futuro energético: alentar los debates y entender las coyunturas

La Fundación Rosa Luxemburg, junto al Observatorio Petrolero Sur de Argentina y la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas de Uruguay, realizó el panel Transición justa. Debates latinoamericanos para el futuro energético [en relación a la publicación homónima]. El debate hace parte de las actividades que se han venido planificando para fortalecer la Red de Energía y Poder Popular en el Cono Sur, compuesta por organizaciones heterogéneas de Argentina, Chile y Uruguay que luchan por la soberanía energética desde una perspectiva de izquierdas. El principal objetivo fue conocer las coyunturas del sistema energético en Latinoamérica, particularmente en Argentina, Uruguay, Chile y México en el nuevo escenario geopolítico, con miras a extender la red hacia toda Latinoamérica.


CONO SUR | Publicación | Presentaciones

¿Leíste a Caffentzis?

La editorial Tinta Limóny la Fundación Rosa Luxemburg Cono Sur presentaron «En letras de sangre y fuego. Trabajo, máquinas y crisis del capitalismo», el nuevo libro del filósofo estadounidense George Caffentzis. Los ensayos que lo conforman se ofrecen como un puente entre las concepciones y luchas del movimiento obrero “pasado” (siglos XIX y XX) y los nuevos movimientos que irrumpieron con la “revolución inconclusa” de la década de 1960.

Caffentzis se propone dotar de base teórica a las luchas en un contexto en el que las mutaciones del capital obligan a “estirar” los conceptos clásicos para hacerlos iluminar las formas actuales que adopta la explotación y el rechazo del trabajo. Una manera renovada de asumir la lucha de clases que pone en el centro el problema de los comunes como un modo de enfrentar al capitalismo en su fase totalitaria. Una lucha que involucra la producción y reproducción de la vida; la solidaridad entre trabajadores, mundo animal y naturaleza.

Como parte del lanzamiento, compartimos las cápsulas realizadas por Vaca Bonsai a partir de la entrevista a George Caffentzis y Silvia Federici, quienes, además de desarrollar las principales ideas del libro, trazan la historia de su recorrido teórico y militante.

En voz de Caffentzis y Federici

Las cuatro cápsulas temáticas en las que se dividió la entrevista son: Green New Deal, La revolución inconclusa, Trabajo/Energía y Rechazo del trabajo.


ECUADOR | Publicación | Presentaciones

Minihidroeléctrica comunitaria en Ecuador

La realidad mundial impone la necesidad de actuar creativamente para enfrentar los cambios climáticos. Por ello la Comunidad Puranquí en Íntag, Ecuador, junto a la Corporación Toisán y el apoyo de la Oficina andina de la Fundación Rosa Luxemburg, vienen desarrollando el proyecto de la minihidroeléctrica Río Blanco: una alternativa comunitaria, autónoma, innovadora y ambiciosa que busca proteger los ecosistemas frágiles para el uso del agua en la generación de energía a bajo costo. Las obras se realizarán mediante mingas con la participación de la población local. Una parte de los ingresos anuales por la venta de energía —que se calculan en 88.000 dólares—, será destinada a un fondo para la protección de la naturaleza, el apoyo a la economía de lxs pobladorxs e iniciativas socio-culturales.

Obras y mingas

La corporación Toisán presentó esta publicación resaltando el trabajo de la comunidad en torno al proyecto.


COLOMBIA | Publicación

Una agenda de transición energética desde el Caribe colombiano

Es necesario dejar atrás la alta dependencia de los combustibles fósiles que tienen la inmensa mayoría de países, especialmente del carbón por los enormes costos socioambientales que trae su explotación masiva a cielo abierto. Se trata de iniciar el camino de la transición energética para transformar la matriz de energía convencional por una que tenga en cuenta los derechos de la naturaleza y de las personas. No obstante, esta transición es un campo en disputa.

Como un aporte para esta disputa, el libro «Cocreación de la agenda de transición energética en el Caribe colombiano» busca analizar cómo los significados del carbón evolucionan a lo largo de su cadena productiva y de comercialización, además de mostrar los resultados de los diálogos de una serie de foros locales en los que se han discutido los factores que deberían hacer parte de una agenda de transición de un modelo minero-energético a una transformación del territorio, así como el rol de las organizaciones sociales, las instituciones gubernamentales y los diferentes actores en dicha agenda.

Transición en disputa

La publicación fue realizada por la economista Rosa Santamaría, la doctora en ciencias y tecnologías ambientales Andrea Cardoso y la estudiante y miembro del Semillero de Investigación en Transición Energética de la Universidad del Magdalena Carolyn Caselles.


MÉXICO | Publicación

Soberanía energética desde la sierra de Puebla

A través de dos publicaciones y un par de videos, la cooperativa Onergia busca explorar algunas preguntas clave: ¿energía para qué y para quién? ¿qué es la energía y cómo queremos producirla? Estos materiales, resultado de un proceso de reflexión y acompañamiento a jóvenes de comunidades y pueblos nahuas y totonakus de la sierra de Puebla, aportan una mirada educativa y tecnopolítica al tema de la energía desde las perspectivas populares y alternativas, y por ello se han convertido en herramientas pedagógicas acordes a los procesos de organización comunitaria y defensa de bienes comunes.

Compartimos las guías deseando que acompañen la construcción de soberanía y autonomía de más pueblos de la sierra norte de Puebla e incentiven, en otras geografías, la creación de cooperativas y servicios para la generación y consumo de energía de formas más ecológicas y socialmente justas.

¡MUJER, TIERRA, AGUA Y ENERGÍA NO SON MERCANCÍA!


MÉXICO Y GUATEMALA | Documental

Documental “La energía de los Pueblos” y la campaña “Luces de las resistencias”

Discutir el sentido de la transición energética desde el campo popular así como visibilizar alternativas energéticas sostenibles, justas y solidarias son el objetivo del documental y la campaña que desde 2020 realiza la Sandía Digital.

El audiovisual aborda tres experiencias comunitarias: la aldea Unión 31 de Mayo en Guatemala, Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, en la periferia de la Ciudad de México, y las cooperativas indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Estas experiencias dialogan entre entre ellas sobre sus proyectos políticos y energéticos así como la forma en que decidieron producir, distribuir y generar su propia energía.

La campaña, que deriva del documental e integra nuevos materiales, busca transmitir la idea de que sí es posible impulsar una transición energética popular fuera del capitalismo verde o del poder centralizado de los Estados.

Apostar y construir para el bien común

Si deseas organizar una proyección del documental, escribe al correo: laenergiadelospueblo[at]gmail.com


BRASIL | Publicación | Portugués

Resistências e re-existências : mulheres, território e meio ambiente em tempos de pandemia

Esta publicación fue realizada por mujeres de organizaciones sociales y académicas brasileñas tras una reflexión colectiva sobre los temas territorio, ambiente y pandemia. Nuestro objetivo es contribuir con procesos de debate y de articulación entre movimientos y organizaciones sociales y con la difusión de análisis y acciones sobre el retroceso de derechos en Brasil, el aumento de los conflictos en los territorios y en la vida de las mujeres.

Territorio, ambiente y pandemia

Realizado en conjunto con la Editora Funilaria, esta publicación es parte de una construcción colectiva del Programa latinoamericano de Clima de nuestra fundación.


BRASIL Y PARAGUAY | Artículo

El Pacto Verde Europeo revisado más allá de su política ambiental

“Se equivoca quien piensa que el Pacto Verde Europeo es apenas una política restringida al tema ambiental –escribe la socióloga Mónica Bruckmann. Se trata más bien de una estrategia ambiciosa de transformación de la economía y de la sociedad europea con el objetivo de conseguir la neutralidad climática y con pretensiones de colocar la UE como líder mundial de este proceso, dispuesta a establecer relaciones estratégicas con Asia, principalmente China, África y América Latina, a través de la denominada ‘Diplomacia por el Pacto Verde’.”

Así inicia el artículo “El Pacto Verde Europeo y las perspectivas de América Latina” realizado por Bruckmann, que compartimos aquí, como parte de los debates sobre procesos de transición energética en el mundo, específicamente en América del Sur y del Programa latinoamericano de clima de nuestra Fundación.

Piletas de Evaporación (YLB) en Salar Uyuni, Bolivia.
Crédito: Martina Gamba/Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes.